Prevalencia de portación nasal de Staphylococcus aureus en niños con discapacidad
Resumen
Introducción: La colonización de la mucosa nasal por Staphylococcus aureus establece un estado de portador. El cual es reconocido como una fuente potencial de infección y factor de riesgo para subsecuentes infecciones invasivas. No se conoce la prevalencia de la portación nasal de Staphylococcus aureus en niños con discapacidad en Paraguay, por ello para contribuir al conocimiento de su frecuencia y evaluar el perfil de sensibilidad a los antimicrobianos más comunes se llevó a cabo este estudio, entre mayo a julio 2015. Objetivo: Determinar la prevalencia de portación nasal de Staphylococcus aureus y su perfil de resistencia antimicrobiana, en niños con discapacidad. Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo en la que se obtuvieron 80 hisopados nasales de niños, que acudieron al laboratorio de SENADIS (Secretaria Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad). La identificación y sensibilidad del germen se realizó por medio de pruebas convencionales. Resultados: De 80 pacientes, 46 eran varones y 34 niñas. Se obtuvieron 18 aislamientos de Staphylococcus aureus, equivalente a una prevalencia de 22,5 %. 14 resultaron ser SASM (Staphylococcus aureus meticilino sensible) y 4 SARM (Staphylococcus aureus meticilino resistente). Conclusión: La prevalencia de Staphylococcus aureus en una población con características propias aporta datos valiosos para la epidemiologia, reflejando la necesidad de una continua vigilancia, y tomar medidas para disminuir infecciones asociadas. La detección de SARM evidencia su avance a la comunidad, esto resulta importante para evaluar el tratamiento empírico en la atención primaria.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Sanabria R, Laspina F, Balmaceda MA, Samudio M, Fari-a N, et al. Portación nasal de Staphylococcus aureus en personal hospitalario. Frecuencia y patrón de sensibilidad antimicrobiana. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud. 2003; 2 (1): 29-33.
Dávalos K, Báez S, Bianco H, Figueredo B, Ayala C, Ortellado J, Laconich M, et al. Portación Nasal de Staphylococcus aureus en Personal Hospitalario en Unidades de Cuidados Intensivos. An. Fac. Cienc. Med (Asunción) 2008; XLI (1 y 2): 56-62.
Bettin A, Suárez P, Bedoya A, Reyes N. Staphylococcus aureus en Residentes de un Hogar de Ancianos de Cartagena. Rev. salud pública. 2008; 10(4): 650-7. https://doi.org/10.1590/S0124-00642008000400015
Fosch S, Yones J, Trossero M, Grosso O, Nepote A. Portación nasal de Staphylococcus aureus en individuos de la comunidad: factores epidemiológicos. Acta bioquím. clín. latinoam. 2012;46 (1): 59-68.
Forero M, Manzano, Sosa L. Infecciones adquiridas en la comunidad por Staphylococcus aureus adquiridas en la comunidad. Diferenciación clínica según sensibilidad y resistencia a la meticilina en el servicio de infectología pediátrica en el Hospital Universitario de Santander. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Bucaramanga. 2009. Disponible en URL: https://www. repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/10212/2/129459.pdf.
Sandrea L, Pina E, Paz A, Fuenmayor A, Torrealba O. Portación Nasal de Staphylococcus aureus en ni-os serotipos para VIH/SIDA de la fundación INNOCENS, Resistencia a Meticilina y Eritromicina. Kasmera; 43 (1): 7-15.
Cuerto M, Pascual A. Microbiología y Patogenia de las infecciones producidas por Staphylococcus aureus. En: Pahissa A, Soler H, Soto A, Matas L, Serrano E, Roig HA. Editores. Infecciones producidas por Staphylococcus aureus. 1ra ed. Barcelona (Espa-a). Marge Books. ed; 2009. p. 15-29.
Adams MS, Khan NZ, Begum SA, Wirz SL, Hesketh T, Pring TR. Feeding Difficulties in Children with Cerebral Palsy:Low-cost caregiver training in Dhaka, Bangladesh. Child Care Health Dev. 2012; 38 (6): 878–88. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2011.01327.x
Thommessen M, Heiberg A, Kase BF, Larsen S, Riis G. Feeding Problems, Height and Weight in Different Groups of Disabled Children. Acta Paediatr Scand. 1991;80(5):527-33. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.1991.tb11897.x
Sanchez V. Inmunocompetencia en la mala nutrición proteíco-energética. Rv. Cubana. Alimet. Nutr. 1999, 13(2): 129-36.
Segurola H, Cárdenas G, Burgos R. Nutrientes e inmunidad. Nut.clin.med. 2016; X(1):1-19.
Calvo N, Iglesias H, Sendín B, Sardón A, Miron J. Prevalencia dela colonización por Staphylococcus aureus sensible y resistente a meticilina en personas con discapacidad intelectual institucionalizadas y no institucionalizadas. Enferm. Infecc. Microbiol. Clin, 2013;31(S1):59.
Castro R, Villafa-e L, Álvarez E, Martínez M, Rambaut C, Vitola H. Staphylococcus aureus meticilino resistente en ni-os escolares de Cartagena. Rev. salud pública. 2010;12 (3): 454-63. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000300011
Aiartza A, Azaldegui F, Esparza m, Lonzeta I, Sannino C, Urbizu A, et al. Actualización de la Guía de actuación ante el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y otros microorganismos multirresistentes en centros gerontológicos, sociosanitarios y para personas con discapacidad. Osakidetza. 2011: p9.
Karabay O, Otkun M, Yavuz M, Otkun M. Nasal carriage of methicillin-resistant and methicillin susceptible Staphylococcus aureus in nursing home residents in Bolu, Turkey. West Indian Med J. 2006; 55(3):137. https://doi.org/10.1590/S0043-31442006000300010
Koneman EW AS, Janda WM, Schreckenberger PC, Winn WC. Diagnóstico microbiológico. 5ta ed. Buenos Aires: Panamericana;1999.
Lopez J, Castillo F, Salavert M. Técnicas de identificación En: Zagaroza R, Gimeno C, Pemán J, Salavert M. Microbiología aplicada al paciente crítico. 1ra Ed. Madrid: Panamericana; 2008.
Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI). Performance Standards for Antimicrobial Susceptibilyty Testing; Twenty- Fifth Informational Supplement. CLSI document M100-S25. Wayne, PA: 18. Clinical and Laboratory Standards Institute; 2015.
Janssens J P. Pneumonia in the elderly (geriatric) population. Curr Opin Pulm Med 2005;11(3):226-30. https://doi.org/10.1097/01.mcp.0000158254.90483.1f
Bradley SF. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus in nursing homes. Epidemiology, prevention and management. Drugs Aging. 1997; 10(3):185-98. https://doi.org/10.2165/00002512-199710030-00003
Von Eiff C, Becker K, Machka K, Stammer H, Peters G. Nasal carriage as a source of Staphylococcus aureusbacteremia. Study Group. N Engl J Med 2001;344(1):1-6. https://doi.org/10.1056/NEJM200101043440102
Graham PL, Lin SX, Larson EL. A U.S. population-based survey of Staphylococcus aureus colonization. Ann Intern Med 2006;144(5):18-25. https://doi.org/10.7326/0003-4819-144-5-200603070-00006
Dossi C. M, Zepeda G, Ledermann W. Portación nasal de Staphylococcus aureus en una cohorte de ni-os con cáncer. Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 194-8. https://doi.org/10.4067/S0716-10182007000300003
DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v3i1.104
Métrica de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Copyright (c) 2016 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
....................................................................................................................................................................................................
E-ISSN: 2422-1074