Factores socio-demográficos y laborales, apoyo social, autoestima y Síndrome de Burnout, en trabajadores de tiendas de abarrotes de Guadalajara, México
Resumen
Introducción: El Síndrome de Burnout se presenta como una respuesta al estrés crónico laboral. Poco se ha estudio sobre su variables facilitadoras o intervinientes en trabajadores de tiendas de abarrotes. Objetivo: Analizar la relación entre los factores socio-demográficos y laborales con el apoyo social, la autoestima y el Síndrome de Burnout en los trabajadores de tiendas de abarrotes de Guadalajara, Jalisco. Metodología: El estudio fue de corte transversal. Se aplicaron cuatro cuestionarios: uno sobre datos socio-demográficos y laborales, la escala de Maslach Burnout Inventory, el instrumento sobre Apoyo y Redes Sociales de Apoyo y la escala sobre Autoestima. Participaron en el estudio cuarenta personas que laboraban sólo en tiendas de abarrotes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Resultados: Un 55% de la población prevalece el Síndrome de Burnout, la dimensión más afectada fue el agotamiento emocional (62,5%). Todos los sujetos manifestaron un buen apoyo social, sentirse satisfechos con su red de apoyo y mantener una buena autoestima, sin embargo se encontraron factores socio-demográficos y laborales relacionados con las tres variables de estudio, así como valores de asociación significativos. Conclusión: Los trabajadores de abarrotes se enfrentan a diversas situaciones críticas en su vida cotidiana causantes de manifestaciones negativas en su salud, en su red de apoyo social y en su autoestima.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Organización Mundial de la Salud/OMS. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra: OMS; 2013.
Maslach C, Jackson SE. Burnout research in the social services: a critique. Special issues: Burnout among social workers. J Soc Serv Res. 1985;10(1):95-105. https://doi.org/10.1300/J079v10n01_09
Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el Trabajo: el Síndrome de Quemarse. Madrid: Editorial Síntesis; 1997.
Aranda BC, Pando MM, Oceguera AA. Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo: Apreciaciones teóricas y metodológicas. México: Pienso en Latinoamérica; 2011.
Aranda BC, Pando MM, Torres LT, Salazar EJ, Sánchez TJL. Factores psicosociales y patologías laborales en trabajadores de un sistema de transporte público urbano, México. Rev. colomb. psiquiatr. 2011;40(2): 266- 78. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60123-2
Aldrete MG, Vázquez LN, Aranda C, Contreras MI, Oramas A. Factores psicosociales laborales y síndrome de burnout en profesores de preparatoria de Guadalajara, Jalisco, México. Rev. Cub. Salud Trab. 2012;13(1):19-26.
Thoits, PA. Conceptual, methodological, and theoretical problems in studying social support as a buffer against life stress. J Health Soc Behav. 1982;23(2):145-59. https://doi.org/10.2307/2136511
Aranda BC, González BR, Pando MM, Hidalgo SG. Factores de riesgo psicosocial laborales, apoyo social y síndrome de Burnout en médicos de familia de tres instituciones públicas de salud de Guadalajara (México). Salud, Barranquilla 2013; 29(3): 487-500.
Acosta PR, Hernández JA. La autoestima en la educación. Rev Límite. 2004;1(11):82-95.
Aranda BC. Apoyo social como factor protector a la salud frente al sindrome de burnout en agentes de vialidad, México. Rev Costarr Salud Publica. 2010;19(1):18-24.
Pando MM, Aranda BC, Aldrete RG, Reynaga EP. Autoestima y redes sociales de apoyo como factores protectores de mobbing en docentes. RESPYN [Internet]. 2006. [acceso 17 de junio, 2015] 7(2). Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/vii/2/articulos/mobbing.htm
Sanjuan EL, Arrazola AO, García MLM. Prevalencia del Síndrome del Burnout en el personal de enfermería del Servicio de Cardiología, Neumología y Neurología del Hospital San Jorge de Huesca. Enferm. Glob 2014;13(36):253-64. https://doi.org/10.6018/eglobal.13.4.192071
Navarro GD, Ayechu DA, Huarte LI. Prevalencia del síndrome del burnout y factores asociados a dicho síndrome en los profesionales sanitarios de Atención Primaria. Semergen. 2015; 41(4):191-8. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.03.008
Aranda C, López J, Barraza J. Factores psicosociales y síndrome de burnout en trabajadores de la industria de la transformación de la masa, Tepic, México. Rev. colomb. psiquiatr. 2013; 42(2):167-172. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(13)70003-9
Paoli P. First European Survey on the work environment 1991-1992. En: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions. Dublin; Official Publications of the European Communities;1992.
Organismo Regulador de Estándares de Negocio - GS1. (2012). Comercio tradicional en México "la tiendita de la esquina". México. [acceso 16 de Mayo, 2015]. Disponible en: http://www.gs1mexico.org/site/wp-content/uploads/2012/06/GS1Mx-W-La-tiendita-de-la-esquina.doc.pdf
Instituto Nacional de Geografía e Informática / INEGI. Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas; 2010. [acceso 16 de Mayo, 2015]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/ default.aspx
Accenture; GS1 México; Storecheck. El consumo se recupera. Pulso. 2010;1(1):1-24.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. Palo Alto: CA: Consulting Psychologists Press; 1981.
Maslach C, Jackson SE. Maslach Burnout Inventory. 2da. Edición. Palo Alto: California: Consulting Psychologists Press; 1986.
Aranda BC, Rendón LRE, Ramos GJA. Síndrome de burnout y salud en trabajadores del sistema de tren eléctrico. Rev Waxapa. 2011;2(5):89-93.
Meda LRM, Moreno JB, Rodríguez MA, Morante BME, Ortiz VGR. Análisis factorial confirmatorio del MBI-HSS en una muestra de psicólogos mexicanos. Psicol Salud 2008;18(1):107-116.
Montorio I. La persona mayor. Guía aplicada de evaluación psicológica. Madrid: Edit. Ministerio de asuntos sociales; 1994.
Valdez MJL. 1998. Las Redes Semánticas Naturales. Usos y Aplicaciones en Psicología Social. México: Ed. Universidad Autónoma del Estado de México: 1998.
González NI, López A. 2001. La Autoestima. México: Ed. Universidad Autónoma del Estado de México; 2001.
Ley General de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, 2015. [acceso 16 de Mayo, 2015]. Disponible en: http//www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Puialto MJ, Antolín R, Moure L. Prevalencia del síndrome del quemado y estudio de factores relacionados en las enfermeras del Chuvi (complexo hospitalario universitario de Vigo). Enf global. 2006;8:1-18.
Ramírez PM, Zurita ZR. Variables organizacionales y psicosociales asociadas al síndrome de burnout en trabajadores del ámbito educacional. Polis 2010;9(25):515-34. https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000100029
Díaz HR. Algunas características asociadas con la presencia de indicadores de Burnout en profesionales de salud mental paname-os. Invest. Pens. Crit. 2014;2(3):13-24.
Madero LJE, Ulibarri BHA, Pereyra CAM, Paredes CFE, Brise-o GMA. Burnout en personal administrativo de una institución de educación superior tecnológica de Yucatán, México. Rev Electr Psicol Iztacala 2013;16(3):741-763.
González QMA, Soto CCA. Niveles del Síndrome de burnout en reanimadores y técnicos paramédicos del Samu metropolitano de Chile. [Tesis]. Chile: Universidad de Chile. Facultad de Medicina; 2010.
Solanes PÁ, Martin del Río B, Moliner CC. Aportaciones destinadas a la evaluación de las condiciones de trabajo (factores de riesgos psicosociales) y su relación con la ansiedad y la tensión laboral de las mujeres y los hombres. Alicante, Espa-a: I Congreso Internacional sobre género, trabajo y economía informal; 2008;37:103-120.
DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v2i1.245
Métrica de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Copyright (c) 2015 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.
....................................................................................................................................................................................................
E-ISSN: 2422-1074