Infecciones nosocomiales por virus respiratorio sincicial en niños.

Maren Karina Machado Echeverría, Ana Tarán, Lilián De Los Santos, Gabriela Algorta, Marina Stoll, María Catalina Pírez

Resumen


Introducción: Las infecciones respiratorias agudas bajas causan alta morbi-mortalidad en niños. El virus respiratorio sincicial (VRS) es el agente más prevalente. Algunos virus causan infecciones nosocomiales graves. En Uruguay no se conoce la morbi-mortalidad de las infecciones nosocomiales causadas por VRS. Objetivo: Determinar la prevalencia y las características de las infecciones nosocomiales por VRS. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de las características de infecciones respiratorias bajas nosocomiales en menores de dos años adquiridas entre el 1/1/2005 y 31/12/2008 en el Hospital Pediátrico del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Resultados: En el período evaluado fueron identificados 59 pacientes que adquirieron infección nosocomial por VRS, que representaron una tasa anual menor a 2/1000 egresos. La distribución mensual de los casos fue similar a la disposición de las infecciones respiratorias. No se registraron brotes de casos. La edad de los pacientes tuvo una media de 8,9 meses, 39 eran menores de un año, 23 presentaban factores de riego de enfermedad grave; 6 requirieron ingreso a terapia intensiva, todos requirieron asistencia ventilatoria mecánica, tres fallecieron, ninguno evolucionó a insuficiencia respiratoria crónica. Conclusiones: Las infecciones respiratorias nosocomiales por VRS fueron poco prevalentes, pese a la alta contagiosidad de este virus. Afectaron sobre todo a niños pequeños, portadores de factores de riesgo para infecciones graves. Su evolución fue similar a la reportada para las infecciones por VRS adquiridas en forma extrahospitalaria. Es importante mantener las normas de control de infecciones nosocomiales, para evitar la transmisión nosocomial de VRS y prevenir la aparición de enfermedades graves en pacientes hospitalizados.


Palabras clave


infecciones respiratorias; virus sincicial respiratorio; infecciones nosocomiales

Texto completo:

PDF

Referencias


Ministerio de Salud Pública (Uruguay). Departamento de Información Poblacional Estadística. Informe 2004. Montevideo: MSP; 2004. [Citado 20 de diciembre de 2016]. Disponible en: www.msp.gub.uy

Ferrari AM, Pírez MC, Ferreira A, Rubio I, Montano A, et al. Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas. Rev Saúde Pública 2002; 36 (3): 292-300. https://doi.org/10.1590/S0034-89102002000300006

Pinchack MC, Hackembruch C, Algorta G, Rubio I, Montano A, Pirez MC, et al. Estrategia de atención hospitalaria de niños con infección respiratoria aguda baja. Arch Pediatr Urug. 2007; 78(1): 15-22.

Machado K, Pérez W, Pírez C, Stoll M. Hospitalizaciones por IRAB de probable etiología viral en niños durante el año 2012: estrategias asistenciales. Arch Pediatr Urug 2016; 87 (1):5-11.

Hortal M, Russi JC, Arbiza JR, Cánepa E, Chiparelli H, Illarramendi A. Identification of viruses in a study of acute respiratory tract infection in children from Uruguay. Rev Infect Dis. 1990; 12; (S8): S995-7. https://doi.org/10.1093/clinids/12.Supplement_8.S995

Ochoa Sangrador C, González de Dios J y Grupo de Revisión del Proyecto abreviado. Conferencia de Consenso sobre bronquiolitis aguda (II): epidemiología de la bronquiolitis aguda. Revisión de la evidencia científica. An Pediatr. 2010; 72 (3): 222.e1-26.

Bellizona G, Rubio I, Ascione A, Finkelstein R, Glaussius G, Klein M, et al. Infección respiratoria aguda en niños menores de 24 meses. El diagnóstico virológico integrado a la práctica clínica. Rev Med Uruguay. 2000;16: 18-23.

Crowe J. Virus respiratoria sincicial. En: Kliegman RM, Staton BF, Saint Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson: Tratado de Pediatría. 19ed. Barcelona: Elsevier Saunders, 2011. p. 1177-80.

Spremolla A, Pascale I, Pirez MC, Giachetto G, Chiparelli H, Sanguinetti S, et al. Investigación de virus respiratorios en ni-os menores de dos años hospitalizados por infección respiratoria aguda baja. Arch Pediatr Urug. 2003; 74(3): 176-81.

March Rosselló GA y Eiros Bouzá JM. Infección viral respiratoria nosocomial. An Sist Sanit Navar. 2014; 37 (2): 266-79. https://doi.org/10.4321/s1137-66272014000200010

Albernaz E, Menezes A, Cesar J, Victoria C, Barros F, Halpern R. [Risk factors associated with hospitalizations for bronchiolitis in the post-neontal period]. Rev Saude Publica. 2003;37(4):485-93. https://doi.org/10.1590/S0034-89102003000400014

De-Paris F, Beck C, Pires M, Pires R, de Souza R and Barth A. Viral epidemiology of respiratory infections among children at a tertiary hospital in Southern Brazil. Rev Soc Bras Med Trop 2014; 47(2): 223-26. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0080-2013

Siegel JD, Rhinehart E, Jackson M, Chiarello L, and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee, 2007 Guideline for Isolation Precautions: Preventing Transmission of Infectious Agents in Healthcare Settings, June 2007. http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf

Garner JS, Jarvis WR, Emori TG, Horan TC, Hughes JM. CDC definitions for nosocomial infections. In: Olmsted RN, ed.: APIC Infection Control and Applied Epidemiology: Principles and Practice. St. Louis: Mosby; 1996: pp. A-1--A-20.

Barrios P, Le Pera V, Icardi A, Chiparelli H, Algorta G, Stoll M, Pirez MC. Infecciones intrahospitalarias por adenovirus en niños asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, 2001-2006. Rev Med Urug 2009; 25: 102-109.

Hall CB. Nosocomial Respiratory Synciytial Virus Infectios: The "Cold War" has not ended. Clin Infect Dis. 2000;31(2):590-6. https://doi.org/10.1086/313960

Bont L. Nosocomial RSV infection control and outbreak management. Pediat Resp Rev 2009; 10 (S1): 16-7. https://doi.org/10.1016/S1526-0542(09)70008-9

Palomino MA, Larrañaga C, Montaldo G, Suárez M, Díaz A y Avendaño LF. Infección extra e intrahospitalaria por virus sincicial respiratorio en lactantes. Rev Chil Pediatr 1994; 65 (1): 11-6. https://doi.org/10.4067/S0370-41061994000100003

Ministerio de Salud Pública. División Economía de la Salud. Logros y desafíos en términos de Equidad en Salud en Uruguay. Informe final; 2010. [Citado 2 de Diciembre de 2016]. Disponible en: www.msp.gub.uy

Peters TR, Crowe JE. Respiratory Syncytial Virus. En: Long S, Pickering LK, Prober CG. Principles and Practice of Pediatric Infectious Diseases. 3ed. Churchill Livingstone: Elsevier Science; 2003: 1112-6.

Giachetto G, Martinez M, Montano A. Infecciones respiratorias agudas bajas de causa viral en niños menores de dos años. Posibles factores de riesgo de gravedad. Arch Pediatr Urug 2001; 72(3): 206-210.

Nair H, Nokes J, Gessner B, Dherani M, Madhi S, Singleton R et al. Global burden of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in young children: a systematic review and meta-analysis. Lancet 2010; 375 (9725): 1545-55. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(10)60206-1

Palomino M, Larra-aga C, Avenda-o L. Contagio nosocomial por adenovirus respiratorio. Acta Microbiol 1996; 7 (1): 17-20.

Hong JY, Lee HJ, Piedra PA, Choi EH, Park KH, Koh YY, et al. Lower respiratory tract infections due to adenovirus in hospitalized korean children: epidemiology, clinical features, and prognosis. Clin Infect Dis 2001; 32(10): 1423-9. https://doi.org/10.1086/320146

Palomino M, Larrañaga C, Avendaño L. Contagio nosocomial por adenovirus respiratorio. Acta Microbiol 1996; 7 (1): 17-20.




DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i1.102

Métrica de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Copyright (c) 2017 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

....................................................................................................................................................................................................

E-ISSN: 2422-1074