Características laborales y prevalencia de dolor músculo-esquelético en las fisioterapeutas de una unidad hospitalaria de Bucaramanga, 2006

Sandra Yohanna Quintero-Moya

Resumen


Objetivo: Describir las características laborales y la prevalencia de dolor músculo-esquelético en las fisioterapeutas de una unidad hospitalaria de Bucaramanga. Métodos: Estudio transversal descriptivo realizado en una muestra de fisioterapeutas seleccionadas por conveniencia. Se aplicó una encuesta auto-administrada en el lugar de trabajo, compuesta por 19 preguntas relacionadas principalmente con el tiempo ejerciendo la profesión, el horario de trabajo, número y tipo de pacientes atendidos, condiciones del lugar de trabajo, actividades realizadas durante la jornada laboral, dolores músculo-esqueléticos a lo largo de la profesión, relación percibida entre el trabajo y los dolores músculo-esqueléticos que han presentado y la ejecución de ejercicio físico. Resultados: El 90,9% de las fisioterapeutas, manifestó haber presentado dolor músculo-esquelético alguna vez en el tiempo que lleva ejerciendo su actividad laboral. El 81.8% ha presentado dolor lumbar, seguido por el dolor cervical y de muñeca, ambos con el 45,5%. La mayoría llevaba más de 5 años laborando, por un tiempo mayor a 7 horas diarias, atendiendo en promedio 25 pacientes al día, con poco tiempo de descanso. Paralelamente, se encontró que el 81.8% de ellas no ejecutaba ningún tipo de ejercicio físico. Conclusiones: La mayoría de fisioterapeutas de este estudio refirió que los dolores músculo-esqueléticos eran derivados de su ejercicio profesional, esto es de gran importancia considerando que conocen a profundidad la relación existente entre biomecánica corporal, ergonomía y dolor músculo-esquelético y lo han evidenciado a partir de su experiencia. Se recomienda para futuras investigaciones, incluir un número mayor de fisioterapeutas de diferentes instituciones y de áreas especializadas.

Palabras clave


Dolor; enfermedades musculoesqueléticas; fisioterapia; prevalencia; trabajadores. (Fuente: DeCS BIREME)

Texto completo:

PDF

Referencias


Ministerio del Trabajo. Código Sustantivo del Trabajo. Decreto 3743 de 1950. República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Diario Oficial No 27.622. (7 de junio de 1951).

Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo o panorama de factores de trabajo o panorama de factores de riesgos, su identificación y valoración. Santafé de Bogotá: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación; 1997. GTC 45.

Piedrahíta H. Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los desórdenes músculo-esqueléticos. Mapfre med. 2004; 15: 212-221.

Vernaza P, Sierra C. Dolor Músculo-esquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos, en trabajadores administrativos. Rev. Salud Pública, 2005; 7 (3): 8-14. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642005000300007

Natarén J, Noriega M. Los Trastornos Músculo-esqueléticos y la fatiga como indicadores de deficiencias ergonómicas y en la organización del trabajo. Salud de los Trabajadores. 2004; 12 (2):27-41.

Bork BE, Cook TM, Rosecrance JC, Engelhadt KA, Thomason MJ, Wauford I, et al. Work-related musculoskeletal disorders among physical therapists. Phys Ther. 1996; 76:827- 35

Fejer R, Ohm K, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world population: a systematic critical review of the literatura. Eur Spine J. 2006; 15: 834-48. http://dx.doi.org/10.1007/s00586-004-0864-4

Romo F. Bases Científicas para el diseño de un programa de ejercicios para el dolor cervical. [internet] Sermef Ejercicios [Actualizado Junio de 2010; acceso Junio de 2011]. Disponible en: www.sermef-ejercicios.org/.../bases/basesCientificasDolorCervical.pdf

Cromie JE, Robertson VJ, Best MO. Work-related musculoskeletal disorders in physical therapists: prevalence, severity, risks, and responses. Phys Ther. 2000; 80:336 –51.

Wayne J, Currie-Jackson N, Duncan, C. A survey of musculoskeletal injuries amongst Canadian massage therapists. J Bodyw Mov Ther. 2008;12(1):86-93. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbmt.2007.03.003

Glover W, McGregor A, Sullivan C, Haguea J. Work-related musculoskeletal disorders affecting members of the Chartered Society of Physiotherapy. Physiotherapy. 2005; 91:138–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.physio.2005.06.001

Campo M, Weiser S, Koenig KL, Nordin M. Work-related musculoskeletal disorders in physical therapists: a prospective cohort study with 1-year follow-up. Phys Ther. 2008; 88:608–19. http://dx.doi.org/10.2522/ptj.20070127

Pérez S, Sánchez P. Riesgos Ergonómicos en las Tareas de Manipulación de Pacientes, en ayudantes de Enfermería y Auxiliares Generales de dos Unidades del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Escuela de Kinesiología, Informe de Aprobacion Tesis de Licenciatura. 2009.

Fonseca NR, Fernandes RC. Factors related to musculoskeletal disorders in nursing workers. Rev Lat Am Enfermagem. 2010;18(6):1076-83. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692010000600006

Moreno N, Pineda C, Díaz E, Barón FJ, Sánchez E, Labajos MT. Estudio transversal de las algias vertebrales en los fisioterapeutas. Fisioterapia 2003;25(1):23-8. http://dx.doi.org/10.1016/S0211-5638(03)73033-8

Vernaza P, Paz C. Dolor músculo-esquelético en fisioterapeutas del municipio de Popayán. Rev Ciencias de la Salud. 2006; 8 (4): 8-14.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Desórdenes Musculoesqueléticos (DME) relacionados con Movimientos Repetitivos de Miembros Superiores (Sindrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de DeQuervain (GATI- DME). Bogotá, 2006:6.

Passier L, McPhail S. Work related musculoskeletal disorders amongst therapists in physically demanding roles: qualitative analysis of risk factors and strategies for prevention. BMC Musculoskelet Disord. 2011;12:24. http://dx.doi.org/10.1186/1471-2474-12-24

Glover W. Work-related strain injuries in physiotherapists. Prevalence and prevention of musculoskeletal disorders. Physiotherapy. 2002; 88(6): 364-72. http://dx.doi.org/10.1016/S0031-9406(05)60749-3




DOI: http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v1i1.198

Métrica de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM


Copyright (c) 2014 Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.

....................................................................................................................................................................................................

E-ISSN: 2422-1074